Rosmina Suárez hizo la advertencia: “Lamentablemente, casi con la misma rapidez que se expande el coronavirus, las noticias falsas se han proliferado en todo el mundo”.
En medio del contexto mundial provocado por la pandemia COVID-19, se ha difundido información falsa acerca de OVNIs, mundos paralelos o falsas vacunas para el virus.
“La fiebre de los likes hace de las suyas. Cada día es más difícil evadir las noticias falsas. Esto es porque muchos medios de comunicación hacen eco del sensacionalismo solo para obtener visitas, en vez de cumplir su función de informar”, publicó Suárez en Hilos de América.
Y el mundo político –como era de esperarse– no ha escapado de esa realidad, pues las noticias falsas, entre otras cosas, tienen como objetivo ejercer influencia política en la sociedad.
Carlos Terrones, profesor de Periodismo en la Universidad de San Martín de Porres (USMP) de Perú, cita el informe “Digital News Report 2020”, del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford en Inglaterra, para destacar que “los políticos y lo que dicen, son percibidos como el principal problema de desinformación”.
“Cuando le preguntamos a la gente por las plataformas y por información falsa que ve allí, habla sobre todo de Facebook. Brasil, México y Chile, hablan de Whatsapp, que es un sitio todavía más peligroso porque la información está encriptada”, asegura a Hilos de América el también director de Aficionline y editor de Innovación y Medios Interactivos del MediaLab USMP. “En Brasil hay un 84% de la población que está preocupada por las noticias falsas en internet; en Chile un 65% y Argentina un 60%”.
Terrones recuerda que en el informe también se revela una preocupación por las fake news, además de un incremento en la desconfianza hacia los medios de comunicación.
Esto último ha provocado que un alto porcentaje de los ciudadanos del mundo no se informen yendo directamente a los medios, sino leyendo la información a través de Facebook, Twitter, Youtube o a través del buscador Google. “La mayoría de la gente prefiere informarse a través del teléfono móvil”, sostiene el experto.
¿El fin del periodismo tradicional?
Carlos Terrones cree firmemente que el periodismo se está reinventando a través de las llamadas “nuevas narrativas”.
“Por ello, es habitual hablar de nuevos conceptos como realidad virtual, fotos y videos 360, periodismo inmersivo, periodismo de datos, narrativas transmedia, podcast, documentales interactivos y streaming al producir contenido noticioso en medios digitales”, indica.
Como ejemplo, coloca el trabajo que se ha hecho desde la Universidad de San Martín de Porres, a través del portal Aficionline, el primer portal deportivo universitario del Perú, el cual desarrolla narrativas transmedia con el fin de cubrir casos sociales y eventos de alcance nacional.
“El documental transmedia ‘La prueba de un campeón’ tuvo como fin visibilizar el deporte paralímpico en el Perú. En el proyecto ‘Nosotros somos Rusia 2018’ nos unimos con siete universidades de cuatro países para cubrir el Mundial Rusia 2018. Y en el proyecto ‘Los hijos de Lima 2019’ cubrimos los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 a través de las nuevas narrativas”, señala.
Asimismo, asegura que en tiempos de pandemia han hecho cobertura, desde el Laboratorio de Medios de la Universidad (MediaLab USMP), de temas sensibles como la cobertura de los periodistas “en esta crisis sanitaria, expuestos al contagio y en medio de una ola de despidos y cierre de medios peruanos”.
“Las nuevas narrativas son una propuesta fresca y actual frente al periodismo tradicional”, argumenta. “En tiempos donde el periodismo escrito tiene menos lectores y algunos diarios han cerrado, las audiencias han virado al digital, específicamente a los móviles”.
Un comentario en «#MundoCovid: “Las nuevas narrativas son una propuesta fresca y actual frente al periodismo tradicional”»
Los comentarios están cerrados.