Ponencia presentada en el marco de la exposición “Fuegos bajo el agua: la llama eterna de la Utopía” Celarg, Biblioteca Isaac J. Pardo. Caracas, 20.07.04
INTRO
Podríamos elaborar una lista extensa de películas cuyos personajes, ambientes y realidades se asemejan al término Distopía o Utopía Negativa, en lugar de ello queremos acercarnos a los argumentos comunes, a esos puntos de intersección vital repletos de ecos políticos, de sonidos marcados por una convivencia vigilada, perseguida, dirigida o custodiada. Por ello nos parece oportuno decir que una Distopía es un espejo deformado, una transmisión con fallas de origen, un lago que crepita y que llanamente –arropados en el lugar común- es la negación de la utopía -aquel lugar perfecto y feliz que no existe-. Distopía es mala utopía, como venida de un difícil parto, seguida de un mal crecimiento. Distopía, es Utopía Negativa: propuesta invadida por los tonos grises que también sirven para dibujarla. La Distopía es una oración con pretensiones de ser repetida e insertada en cada párrafo de la historia, pero que aparece en el contexto mal conjugada. Es en pocas palabras, futuro imperfecto, es el lado más oscuro del progreso y éste deviene en avance corruptor dentro de espacios inhumanos.
La Distopía, en su forma menos dañina pudiera ser un catálogo de equivocaciones históricas y falsas promesas. Su conformación físico-telúrica es la de una plataforma para los desencuentros con la ciencia, el arte, la estética, el ágora y la sociedad.
Con la Distopía, a veces, se puede trazar una línea del tiempo inexistente en términos reales, pero que subjetivamente nos permite enfocar, reenfocar -y si al fin se pudiera- aclarar la imagen de aquellas promesas ribeteadas en el eterno vademécum de cada profesión, de cada libro, de cada sueño y confrontarla con el día de hoy…¿qué prometió la medicina y no cumplió?…¿qué prometió la música y no cumplió?…sólo por interrogar a dos disciplinas que escriben sobre el cuerpo y dejan huellas sobre el alma. La Distopía puede ser una ingrata forma de atrapar en el descenso a las nuevas promesas tecnológicas y posthumanas, describirlas simultáneamente desde los sentimientos y la razón, desde los deberes y la bioética, sin quedar atrapados entre ninguno de su márgenes.
La Distopía es, al fin y al cabo, un abecedario de productos humanos –tecnológicos, semióticos o estéticos- que dirigirán la acción de muchos por la voluntad de unos cuantos. Es una filigrana de tejido organizacional no esperado -ni resuelto- por la predicción política o por la cultura consciente de sí misma. Ésta última, la cultura, para ser inteligible, debería leerse a través de los rostros que encontramos frente a frente proveniente de máquinas reales –léase, seres humanos que no se supeditan a la resolución lineal de secuencias- o los que se representan a sí mismos desde el vertical de los medios audiovisuales.
La opción distópica es un espacio para hacernos preguntas y entender en primer término que una cosa es la “utopía política y social” y otra la “utopía político-literaria”. La primera es una propuesta ambivalente, un rosario de buenas intenciones, un objetivo planteado sin medios claros para llegar a este. No hay metodología explícita en las utopías, sólo ensayos a partir de sus postulados. Ya sean estas socialistas (de las más silvestres), comunistas (de las más duras) o fascistas, (de las más modernas) para las primeras el bien llega por sí mismo, se espera que el paso de los años nos haga seres más solidarios…o más sensibles al dolor…o a la injusticia. En el caso de las segundas, el método acaba con la disidencia, pero también mata el alma de los vivos y crea escapes internos que esperan por momentos óptimos para el cruce de fronteras físicas. Por último, los que gobiernan en las terceras culminan en una cita con la realidad en donde mientras menos gente “distinta” a ellos exista, pues mucho mejor.
DISTOPÍAS CERCANAS
Emblemáticas son las utopías negativas 1984 de George Orwell y su lectura en tiempo real sobre la revolución Bolchevique Animal Farm -o Rebelión en la Granja- Incluso veinte años antes de que Orwell o Aldous Huxley –Brave New World: Un Mundo Feliz- diseñaran sus sociedades asfixiantes, el ruso Yevgeny Zamiatin entregaría Nosotros, la primera crítica a los peligros del colectivismo y al régimen policial en la Unión Soviética.
Las Distopías se formalizan dentro de esquemas burocráticos, en ambientes sci-fi, cyberpunk o ultra-violent. Se entrelazan con géneros como el tech noir, el cine criminal, el enfoque malthusiano o sobrepoblacional, se regodean en comedias negras o enfoques hedonistas y apáticos, se consumen en medio de escenarios post-apocalípticos, visitan inframundos, se esconden en intramundos o colisionan sobre exomundos andando de la mano de alienígenas. Asimismo, se mueven sin coordenadas fijas alrededor de marcos surrealistas, se regodean en futuribles no deseables –en inglés se les conoce como uchronian dystopias, ( Fatherland, USSA o The Man in The High Castle)
Para este tipo de obras los autores o guionistas se basan en oraciones condicionales, del estilo: si hubiesen ganado los alemanes la segunda guerra mundial ¿Qué habría pasado luego? –Fatherland-, si no se hubiesen extinguido los dinosaurios ¿Podrían haber sido domesticados? –Dinotopia-… si la crisis de los misiles hubiese disparado la tercera guerra mundial ¿Cuál habría sido el destino de nuestro planeta?
Otras Distopías le rinden culto a la máquina –THX 1138, Metrópolis-, rozan el feminismo o denuncian los atentados a la autonomía sexual –The Handmaid´s Tale– Otras nos hacen viajar en el tiempo para cambiar el presente desde el futuro y viceversa –Terminator, La Jettè, Twelve Monkeys, Planet of The Apes– Muchas se desarrollan en sociedades hipermercantilizadas, hiperfinancieras o movidas dentro de un desbocado presente, tanto que producen la sensación de un “día a día” intensivo y sin posibilidad de reflexión –Neuromancer, Brave New world, Robocop, Strange Days–
TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS PARA EL CONTROL
Si para algunos las Distopías se basan en el control a través de las armas, las drogas o el poder absoluto y vigilante, para otros, serán útiles las grandes computadoras (Alphaville), la inteligencia artificial (A.I) o la manipulación genética (Gattaca).
La cibernética a partir de los trabajos de Norman Wienner, las telecomunicaciones en tiempo real y la “colonización-inmersión” en el ciberespeacio proponen otras formas de ver y entender el mundo, lo que logra que las nuevas formas literarias delineadoras de futuros “antihumanos” se regodeen en su lógica y en sus relaciones intrasistémicas.
Pareciera que en última instancia cada nueva tecnología traerá consigo nuevas formas de violación a la intimidad y la vida privada, nuevas actualizaciones de la opresión, de la vigilancia o el control policial, estatal o corporativo. Los temores de Foucault y Weber se patentizan ahora en carne propia y al borde de un clic del ratón. Sin miedo podríamos interrogarnos: ¿cuál será la última Distopía…la basada en la bioquímica o la experimentada para alcanzar el control psíquico?
Si habláramos de Distopías anárquicas o de salvación individual no cabría duda de que la perspectiva de darwinismo social se patentiza en las pesadillas de la vida al límite Hobbesiano -al estilo “todos contra todos”- en la saga Mad Max o 28 Days Later–Exterminio-
La elucubración distópica se vale del paradigma industrial, en su filón militar y más autodestructivo, recurre al paradigma telemático emitiendo constantemente órdenes que se registran a sí mismas, gesticula a través de una cibernética de las emociones y de los fines -puesto que el piloto al mando conoce los fines y los sentimientos que genera-, se auto construye sobre los andamios de una inteligencia artificial poco dosificada, se ayunta como mamíferos en bits, gracias a un sexualidad mediada por interfaces, se concentra en la reconstrucción de una cadena de ADN sumida en una ética circular, cuya tarea es el logro y el logro es la tarea.
La Distopía se entiende en la praxis como búsqueda del poder total y como barreras al alcance de éste poder para grupos alternativos. De esta forma, hacer un repertorio de películas se convierte en un ejercicio de apreciación temática, de regulación de los juicios al verosímil literario. Sólo a través de las preguntas que se hagan desde los argumentos, personajes y desenlaces encontraremos bisagras eternas entre las utopías de ayer, hoy y mañana. Así sabremos, si los miedos –elemento fundamental de la Utopía Negativa- perviven o mutan con cada generación.
Dependiendo de la clase de pesimismo -o de optimismo ingenuo- que las motiva, ejerceremos la zafra temática. En la medida que sepamos qué satirizan, qué critican, cuáles son los personajes a los que registran, a cuál o cuales modelos políticos guiñan el ojo, sabremos si profetizan lo peor u oportunamente prestan auxilio al brincar la cerca del desencanto.
TEMAS NECESARIOS Y DERIVADOS
Una selección de motivos y variaciones aguardan la lectura cinematográfica. Por ello, abrir compartimientos por el ámbito en el que se desplacen augurará una catadura correcta. En síntesis. ¿Qué se necesita para construir una Distopía o utopía negativa? Al menos uno… o varios… y a veces todos estos temas:
- DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SOCIEDAD encontramos: una sociedad global represiva, una clara pérdida de patrones morales, un proceso de deshumanización física –partes humanas ligadas a partes biológicas-, un crecimiento del individualismo por la vía de la exclusión del concepto de bien común, un alto grado de creencia de las potencialidades de la ingeniería social -esto es, diseño y puesta en práctica de experimentos sociales, con la posterior concepción del individuo como número- En pocas palabras estandarización y desaparición del yo.
- DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL INDIVIDUO los buscadores de la verdad se entregan al fatalismo o al pesimismo, se viven procesos de reeducación física y mental. La doxa u opinión se nulifica por la presencia de una nuevaepisteme autoritaria. La ética se enfrenta a la estética, así los colores -y formas exteriores- serán reflejos de la uniformidad mental o física. Ante la imposibilidad de huir de ese entorno opresivo el suicidio se vuelve escape, pero también sirve como método de reducción poblacional. Por ello, la autonomía sobre la propia vida se pierde en vista de que nuestros cuerpos -y cualquiera de sus subproductos- pertenecen al Estado o a las corporaciones. Los personajes vivirán procesos de amnesia inducida o autoinducida (el olvido represor funge como protección psíquica a manera de cortafuegos). La percepción interna fluye en términos y modos de la realidad televisiva, lo que genera incapacidad para la reflexión filosófica o el diálogo interno profundo. Se patentiza una hipérbole corporal y auditiva de las emociones teatrales por parte de los líderes o clases conductoras, por otro lado los escapes artísticos terminan siendo suplantados por una realidad basada en el entretenimiento distractor o en la información oficial, constante, inmediata y agresiva.
- DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ORDEN POLICIAL Se recurre constantemente al asesinato. La mayoría de las muertes nunca son explicadas, los excesos en la represión y la brutalidad policial se hacen moneda corriente, las desapariciones físicas no merecen ser parte fundamental de ninguna verbalización. La delación es una forma de vida.
- DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL RÉGIMEN POLÍTICO Se mueven constantemente entre la tiranía, el autoritarismo, las autocracias o las dictaduras. Algunas veces el anarquismo también reina, pero el poder de las armas se impone. Otras veces los escapes hacia nuevas trincheras, los territorios inexplorados o las fortalezas serán los nuevos reinos del orden. La mayor parte de las veces las resistencias son democráticas en medio de sociedades no democráticas. Se perciben ecos o menciones explícitas a las utopía fascista o comunista: los nazis, neo nazis, post nazis aplican métodos especializados y puestos al día en relación al paradigma tecnológico imperante. Esos mundos también son habitados por neo comunistas o post comunistas de inclinación neoestalinista
- DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PRAXIS POLÍTICA La manipulación política se hace a través de todos los medios, la propaganda es constante, se pretende y se logra la colonización de los sueños -una suerte de marketingonírico de una sóla oferta-. La intolerancia política y religiosa se conoce como actividad normal y normalizante. Prácticas como la corrupción, el engaño, las estafas, las traiciones de proyectos, objetivos y medios no se combaten y los afectados no las recuerdan. Se mantiene un uso indefinido del toque de queda o de la ley marcial. La discriminación es de todo tipo, especialmente de índole sexual. No existe libertad de prensa y la censura es continua. El cambio político parece inexistente, aunque a veces en estado germinal se encuentra la rebelión. Las revoluciones se mantienen en etapa preliteraria o pre-mesiánica. Abundan asimismo, revueltas ficticias a nivel del rumor y sorprenden –o aburren- falsas guerras televisivas.
- DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TECNOLOGÍA las computadoras cumplen fielmente con una supervisión neo-taylorista de la sociedad, su perspectiva es carcelaria, su visión es un panóptico foucaltiano de la sociedad.
- DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MEDICINA: El uso y el abuso de las drogas sirve para controlar al disidente, la medicina es fundamental para organizar las utilidades, por cuanto se sabrá exactamente en términos utilitarios el valor para el trabajo del individuo. Los experimentos genéticos se aplican en sentido neodarwinista. El lavado de cerebro es una medida constante y a distintos niveles, la manipulación de los recuerdos, las voluntades y la búsqueda de satisfacciones corporales o emocionales con ayuda de la psiquiatría y la bioquímica existen como política y desideratum. La lucidez es considerada locura y los supuestos cuerdos no escuchan la advertencia -caso Twelve Monkeys, The Invasion of The Body Snatchers, Terminator– Los experimentos humanos se preparan y presentan fuera del ojo de la población con el fin de “producir” un individuo “menos problemático”.
- DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SEXUALIDAD: el sexo es visto como un crimen para aquellos no autorizados, esto es todos, menos la élite dirigente (1984, THX-1138) es constante el abuso sexual o la pérdida de la autonomía sexual, en vista de que los cuerpos libres no merecen el placer. Por otro lado, los cuerpos para el gozo sexual sólo deben estar destinados a las satisfacciones de los superiores en la organización social. En algunas Distopías se alienta -o se castiga con la muerte- la prostitución femenina o masculina, casi toda relación erótica se basa en el sadismo y en los efectos amor-odio que nacen entre presos y torturadores o entre esclavos y dominados.
- DESDE EL PUNTO DE VISTA FILOSÓFICO Aparecen distintas formas de nihilismo, apatía o simple subversión de las premisas. Se percibe la unión de oriente y occidente, lo que produce una especie de mezcla entre la tecnología y las finanzas de occidente, con el honor y sentido de “batalla espiritual” oriental. En pocas palabras: a la occidentalización del hardware se le une la orientalización espiritual -o sentido de eternidad- del software.
- DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL GÉNERO NARRATIVO: se mantienen puras o se mezclan indistintamente el drama, la comedia negra y la sátira. El sentido de crónica casi nunca se pierde, y se percibe latente aunque no se muestre explícitamente, puesto que la crónica es en sí misma una memoria inmediata de la urbe.
- DESDE EL PUNTO DE VISTA LINGÜÍSTICO: aparecen neo lenguas, se vive en una ausencia de lenguas o aparición de “no lenguas”, se comercia con nuevos signos de comunicación -básicos o mínimos- con el fin de primitivizar al colectivo, a través de la destrucción de la gramática antigua o actual.
- DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ACTORES QUE EJERCEN EL PODER: siempre se desconocen cuáles son los hilos que están detrás de los hilos, quienes son los actores detrás de los actores. Muchas veces se cree en cadenas de responsables invisibles. Sólo se piensa -o se desconoce totalmente- en conspiraciones orquestadas por sociedades secretas, mafias, mentes superiores, círculos esotéricos, etc. Ante esta realidad sólo vale una guerra psíquica o un escape astral.
- DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ARQUITECTURA: toda ciudad -en caso de no estar en escombros- se encuentra sobre poblada, existen enclaves humanos dentro de submundos en completo hacinamiento. Los compartimientos mínimos se vuelven dormitorios, más no hogares -Bender en Futurama, Korben Dallas en el Quinto Elemento– la decadencia urbana es palpable, o la pulcritud y orden extremo, habla de sociedades uniformes -pero insertas en una delincuencia que se mueve entre espacios y decoraciónvintage, -caso A Clockwork Orange– y a la vez sin capacidad de pensamiento autónomo (The Demolition Man).
- DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA HISTORIA: se debe olvidar del pasado histórico. Todo registro escrito, digital o de audio es inexistente. Todo bibliófilo o memorioso es una especie rara que sólo trae peligro para él y los que lo rodean -caso Fahrenheit 451-. Asimismo la existencia del “viejo” en Logan´s Run, la muerte digna o “morféica” para otro anciano en Soylent Green, e incluso el burro en Animal Farm destacan la importancia y daño que representan las antiguas fuentes escritas o habladas- La figura del copista o del juglar no cabe ya, puesto que nadie debe llevar o traer buenas nuevas.
- DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS RITMOS NARRATIVOS: Se dan extensas relaciones entre el tiempo narrativo y el tempo musical, asimismo como con los personajes y sus mundos visuales. Se hacen presentes mezclas de géneros musicales y literarios con las consecuencias que estas uniones generan para el sentido y la forma de las narraciones: El cyberpunk, el Steam Punk, el Ultra Punk, el Heavy Metal, el Speed Metal, el Trash Metal, el Dark Metal, devienen en estados alterados y ritmos demenciales de percepción externa, así los eventos en su totalidad, sólo podrán ser entendidos desde la sintonización de ese tipo de esquizofrenia auditiva.
- DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS TIEMPOS INTERNOS DE LOS PERSONAJES: En algunas Distopías futuristas abunda el gusto por la temporalidad Zen, esto quiere decir “no tiempo y no espacio”. Los tiempos internos de los personajes o narradores se notan extendidos -o eternos- gracias a la posibilidad del viaje en el tiempo. De igual manera, en otras Utopías Negativas el tiempo no existe como convención para evitar que el individuo se proponga metas o viva temporalidades propias más allá del todopoderoso Estado, gobierno o corporación.
- DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CUERPO: Existe una abundancia de cambios. La aparición o desaparición de órganos internos o externos es prioritaria, ya sea por adaptación o accidente. Tienen gran protagonismo nuevas enfermedades, viejas infecciones o viejos virus: las mutaciones se adaptan a la urbe y no al revés.
- DESDE EL PUNTO DE VISTA POLEMOLÓGICO: No hay discusión sobre la guerra. Los tratados sobre el particular abandonan el estudio de la guerra justa o “civilizada”. Sólo se trabaja en perfeccionar métodos de control en vista de que el único enemigo es la disensión. Ya no se pretende el desarrollo de un arma superior de destrucción porque esto significaría la auto aniquilación. El poder absoluto y la ausencia de enemigos exteriores genera en las clases dirigentes o –en el autócrata mismo- una angustia de poder, lo que los hace querer estar presentes en todas las etapas de la ortopedia moral aplicada a cada ciudadano o habitante de su Polis o reino.
- EN RELACIÓN CON EL ENTORNO: el mundo humano explota el ambiente vital y termina por tratar de conquistar el planeta interior y los planetas exteriores. La contaminación es un problema, pero también una solución: se puede lograr la docilidad de los individuos que no posean literalmente con qué comprar bienes escasos (el aire puro en Total Recall). También se les pueden negar los permisos para emigrar a los considerados indeseables (Blade Runner)
- DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: el mundo audiovisual es interactivo, la televisión es omnipresente, ya sea en su forma totalitaria (1984) o consumista (Max Headroom, Strange Days), las computadoras viven, han vivido -o se pretende que vivan- en algún momento un crack. Los Hackers son los nuevos terroristas o agentes eficientes de un ideal liberal-libertario, strictu sensu. Las transmisiones piratas de radio abundan, así como las de TV. Los mensajes mentales liberan o dirigen las energías anímicas a tareas predeterminadas. Nacen y se instalan en la psiquis y las emociones los deportes existenciales y los entretenimientos ficticios (Logan´s Run, Running Man, Rollerball), la censura aparece y desaparece a conveniencia de los poderes políticos o intereses económicos.
LA UTOPÍA COMO FILOSOFÍA Y EL SENTIDO COMÚN
Como bien hemos visto la utopía implica la compra de una idea sin método. Se muestra el objetivo conquistado pero sin sus fases. Parte de una antropología ingenua, la cual destaca y considera que entre el contingente de hombres y mujeres que forman una comunidad política, sólo existe el deseo de progreso comunitario.
Aún siendo cierto que en alto grado los seres humanos queremos vivir bien, con salud y en paz, otras motivaciones nos empujan a lograr objetivos similares: el amor, la pasión, la envidia, el deseo de superación, la emulación, el poder. Hay que recordar que tanto el derecho de propiedad como la búsqueda de pareja se sostienen en un deseo de uso exclusivo sobre algo.
Si bien en las relaciones humanas debe darse un alto grado de consentimiento mutuo, en términos de la posesión de objetos materiales todo individuo simplemente se hará con ellos en el marco del trabajo, de la ausencia de otro propietario, y claro está en virtud de una ley también consensuada o de índole consuetudinaria.
UTOPÍA Y ANTROPOLOGÍA
Ya sea que se mantenga una perspectiva de la utopía comunista -en el sentido de Platón- o se busque construir un paraíso en la tierra como lo planteó Tomas Moro no hay que olvidar que ambas propuestas no se plantearon en función de una realidad “espacio- temporal”.
En gran medida las Distopías por ser de carácter y prognosis pesimistas, se acercan más a los resultados prácticos alcanzados por regímenes totalitarios de izquierda o derecha, tal vez allí resida su atractivo: haber olfateado con precisión la perspectiva antropológica correcta.
LA UTOPÍA DE MC LUHAN Y EL ENFOQUE DE LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA
Las propuestas o acercamientos utópicos parecieran nunca terminar, por ejemplo para Mc Luhan:
“en el próximo siglo la tierra tendrá su conciencia colectiva fuera de la superficie del planeta en una densa sinfonía electrónica donde todas las naciones (si es que todavía existen como entidades separadas) puedan vivir en una nidada de sinestesia simultánea, dolorosamente consciente de los triunfos y heridas de cada uno. Después de dicho conocimiento que perdón. Dado que la era electrónica es total e inclusiva, no se puede limitar una guerra atómica en el “entorno global” (Mc Luhan y Powers: La Aldea Global, Gedisa Editorial, Barcelona, 1989: p. 101)
Como vemos un teórico agudo dedicado a entender la lógica de los medios de masas como Mc Luhan, también incurrió en la creación de un perfil pleno de buenos deseos y esperanzas. Sabemos por experiencia que la comunicación en tiempo real no ha logrado que las guerras se hayan extinguido… o que las matanzas de cualquier orden o signo político hayan dejado de ocurrir. Más bien en estos días, el medio es otro vehículo para la agresión verbal o psicológica, más allá de los efectos físicos que genere en el propio terreno en donde se desenvuelven.
La Distopía sigue teniendo un poderoso atractivo sobre nosotros, porque está conformada y sostenida por los miedos humanos. Pareciera que en cada generación, se vive una propia contingencia histórica cuyos propios avances y adelantos ilumina al filósofo, al teórico, al científico social, al perfilador político o al escritor para que luego estos hagan un boceto con nuestros sueños, desde sus disciplinas. Por esto el valor de la metáfora para entender cada uno de nuestros mundos. Lo mismo pensaba el profesor canadiense cuando exclamaba:
“en cada etapa de la historia humana las tecnologías dominantes reverberan en metáforas actuales que traducen aspectos desconocidos de la existencia en formas conocidas…En tiempos bíblicos, se hacían alusiones a la agricultura y el arte de la caza, a la pesca y a la navegación y a la guerra de las tribus. Su metáfora milenaria era el jardín. Después de Gutenberg y el Renacimiento, hubo perspectivas y puntos de vista, telescopios y microscopios, fuerza hidráulica y mecanismo de relojería, navegación y pólvora que surgieron en la era de la razón con sus fuerzas mecánicas. En la primera revolución industrial, hubo motores de vapor, vías de ferrocarril, líneas de producción, progreso y evolución graduales y nexos inexistentes. Su metáfora centenaria fue la máquina. Hoy en medio de la segunda revolución industrial se habla de campos, de retroalimentación, de saltos de quantum y de información viajando a la velocidad de la luz (op.cit p 177)”
Tal relación esperanza-máquinas o miedo-máquinas sólo puede convertirse en una ecuación. Ambas, por separado se despejarían así: “esperanza más máquinas, igual progreso”…”miedo más máquinas, igual Distopía”.
DISTOPÍA A LA CARTA, ÚLTIMOS MIEDOS Y ÚLTIMO SENTIDO
Ya al acercarnos al final apuntamos una versión libre de la definición de Distopía que presenta David Clements, la cual da muchas luces con respecto a ese sentimiento, primo cercano de la angustia:
“una Distopía es una sociedad imaginaria, que desde nuestro tiempo, perfila una sociedad en la cual la mayoría de nosotros temería vivir” (www.culturewars.org.uk/2004-01/dystopia.htm).
Fijémonos bien en la palabra “temería”. Se trata de una palabra relativa al futuro y a sentimientos ante realidades todavía aún sin actualizar, sin acontecer, sin producirse ni instalarse definitivamente. Además de esto es condicional, lo que significa que existe la posibilidad de evitarla, aún cuando lo negativo siempre sea un camino lógico en el reino de las causalidades.
Tal definición sólo muestra que cada propuesta Distópica no es más que una advertencia . El asunto es que las advertencias, al igual que los consejos sólo germinan en tierra fértil, lo que quiere decir que no todos contarán con el debido anuncio, aun cuando ésta se presente dando gritos.
CIERRE
Como la predicción de tendencias sociopolíticas pareciera cada vez más temeraria. Sólo basta con observar los escenarios tendenciales y aventurar unas condiciones mínimas necesarias para tratar de entender un mundo cambiante, repleto de países que muestran rasgos cada vez más peligrosamente antidemocráticos.
Las condiciones mínimas serían paz en el entorno y búsqueda del ejercicio de las virtudes. Las virtudes se circunscribirían a las viejas virtudes cardinales: coraje, prudencia, templanza y justicia, unidas al sentido artístico propio de los hombres y mujeres del renacimiento. Tratar en la medida de lo posible que las ciencias -saberes racionales cotidianos- y las artes -saberes emocionales cotidianos- que se cruzan dentro de nuestros cuerpos y pensamientos, se dediquen a trazar ellas mismas un nuevo mapa de perspectivas y caminos menos fijos y más adaptables. Eso sí, sin perder de vista, los valores que nos alejan del bien común, ni mucho menos darle fuerza a los que retrasen los intentos de avance intelectual, emocional y material que nos motivan.
Las pesadillas y los temores son parte de un mecanismo natural de defensa que nos ha permitido evitar los peligros, y por ende, perecer como especie. Cada terror ha tenido su momento de fama, en distintas formas. Tales sentimientos fueron dominados racionalmente para permitirnos continuar con la vida humana sobre el planeta.
Si una vez superamos la vorágine militar post-industrial en donde las máquinas –organizadas en líneas de producción- creaban a otras máquinas carniceras con el único fin de alimentar a la muerte…si escapamos de ese infierno que pudiera haber producido una anarquía y un retroceso a niveles de horda con un poco de paciencia, sentido común y una gran dosis de buena suerte… Si superamos aquello, también saldremos victoriosos ante lo “fatal-posible” próximo.
En estos días el temor a la experimentación genética nos está sobrepasando, tal vez si asumimos con sentido común ese miedo a la manipulación del ADN –y se repite aquello de la buena suerte-, muchos congéneres no tendrán que experimentar una vida planificada desde un laboratorio. Al fin y al cabo, de una prisión de ADN, siempre será más fácil salir, que tratar de apagar las llamas eternas de un infierno mecánico.
Me despido, y en honor al texto clásico de Mc Luhan y Powers, La Aldea Global, en sus quince años de publicación, quisiera cerrar con las palabras que fungieron como dedicatoria:
“princeps gloriosissime, Michael, Archangele, esto memor nostris; hic et ubique semper precare pro nobis filium dei”…-”glorioso príncipe Arcángel Miguel, recuérdanos, aquí, y en todas partes, intercede siempre por nosotros, ante el hijo de Dios”-
Muchas gracias.
Publicado en critica.cl y reproducido en Hilos de América con permiso del autor