Les comparto información de un paper súper interesante que habla sobre la degradación de la memoria y la atención colectivas. Este paper me ayudó a responder la pregunta de cómo esos escándalos que vemos en redes sociales, en medios y en cualquier otro formato de comunicación, se plasman de manera científica. ¿Cómo son estudiados? Sobre todo en las Ciencias Sociales Computacionales. La investigación es llamada “La degradación universal de la memoria y la atención colectivas”.
¿Por qué todo empieza con la frase de Neruda?
Lo importante es como recibir o conocer los dos aspectos o definiciones fundamentales de esta investigación y cómo lo trabaja. Se definen qué es la comunicación oral, y qué es la memoria comunicativa.
Todo lo que hacemos todos los días hablando con nuestros amigos, padres, pareja, el perro… es todo lo que socialmente se pueda comunicar. El otro fundamento es la grabación física de la información, que es la memoria cultural. Entonces, ¿qué pasa? ¿Por qué este paper empieza con la frase de Pablo Neruda? Empieza así porque se comprueba que existe un modelo matemático que explica de mejor manera cómo la memoria colectiva sobre la memoria cultural y la memoria física de la información va deteriorándose en el tiempo.
Que anteriormente, desde hace unos años para acá, se explicaba sobre todo desde el área de la psicología, la psicología social, y cuando no había mucho acceso a estos grandes volúmenes de datos. Ahora, con los avances exponenciales en toda máquina computacional que nos permite obtener, analizar y manipular volúmenes casi inimaginables de datos, podamos hacer uso de metodologías de las Ciencias Sociales Computacionales para dar con estos hallazgos.
Anteriormente, digamos, en los 70’s, se tenía entendido que la mejor manera de explicar cómo se iba deteriorando la memoria colectiva esto era por funciones logarítmicas o exponenciales.
Sé que esto último no es impactante, y no busca serlo, pero lo que sí es impactante son las fuentes para poder haber llegado a dar con el modelo: los investigadores procesaron canciones, libros, biografías, documentos legales, tuits, archivos web, páginas en vivo, para entender cuánto estuvieron “vivos” dentro del ecosistema digital y las conversaciones. Completamente fascinante.
¿Qué es el deterioro de la memoria colectiva?
El deterioro de la memoria colectiva en la cultura se explica como todo eso que tú sabes que se va olvidando. Veámoslo así, es un deterioro literal. No sé si han visto, por ejemplo, estas curvas que son elevadas. Eso es como una subida de información, imagínense, y luego se va deteriorando la imagen. Cuando tenemos un teléfono celular cargando, si nos fijamos, al desconectarlo, la batería se va disminuyendo muy rápido, hasta que sigue estable, y finalmente se acaba. Entonces, por eso es que es muy apropiado el inicio del paper con esa frase de Pablo Neruda.
Las otras dos funciones explicaban de manera distinta la degradación de la memoria colectiva y la atención. Esto solventó el problema que los estudiosos de la psicología social, ciencias comunicacionales, sociólogos, no lograban dar, sobre todo con la memoria física y la memoria cultural. No lograban como compaginar o hacer una buena correlación.
Escándalos y memoria física
Estamos al tanto de todos estos escándalos que puedo ver en redes sociales, en televisión, en periódico, en radio. Normalmente ahora son más cercanos a nosotros por el tema de las redes sociales y la atención que le damos. Y la función biexponencial de la memoria colectiva te puede servir para entender cómo una crisis comunicacional que te puede estar afectando a ti o a tu organización o a tu grupo, cómo tú puedes actuar o cómo puedes reaccionar o cómo puedes hasta diseñarla si lo ves del otro lado, cómo puedes diseñarla a tu favor.
Un ejemplo que le puedo dar es un escándalo de alguien que quisieron cancelar, por ejemplo, en redes sociales. Entonces, si por razones de la vida alguien es víctima de una cancelación, lo que va a terminar pasando, según la función biexponencial de los autores y del paper, es que el escándalo va a subir mucho. En efecto, todo el mundo lo va a saber. Se va a hacer un pico de atención. Todo el mundo lo va a registrar. Todo el mundo va a hablar de ello y lentamente va a ir deteriorándose.
Puede sonar obvio, pero eso es el detalle de las cosas cuando se miden, que aunque suene obvio, ya tienes como un basamento para quedarte más tranquilo. Imagínate que en realidad tú seas la víctima y no supieras cómo manejar esto. Quizás pudieras decir: “ya estoy rayado de por vida”. No, pasan estas cosas. Ahora, ¿qué dice el paper también? Tampoco es que te salvaste para siempre. Queda la memoria colectiva, que queda el registro.
Pico de atención, memoria colectiva y chisme: “gravedad” del asunto
Quizá nos preguntemos: ¿Cómo aplicaría eso del tema de la memoria cuando tienes un escándalo, pero después, al poco tiempo antes de que el pico se cayera, vino otro escándalo del mismo calibre? O sea, ¿ahí se borra ese escándalo y surge otro nuevo?
Si cuando está ocurriendo el escándalo, y hay otro que evidentemente lo solapa, te va a tumbar dentro de la crisis, dependiendo también de los nichos. O sea, esto no lo explica este paper, no lo explica. Sin embargo, eventualmente lo que va a pasar es que se van a solapar ambos escándalos. Entonces, también entra ahí en juego que pudiéramos tocarlo en otro tema, en otra ocasión, cuál es el punto de quiebre entre que un escándalo mata al otro, digamos. Eso se puede medir, sobre todo en redes, que es como el mundo que yo más me manejo. No sé en términos más macro, tipo televisión o los medios tradicionales, pero es lo que termina pasando.
“The Office”, el chisme, y lo que queremos saber
Si tú echas un chisme de alguien y no quieres que ese chisme, quieres contener el chisme, genera otro. Hay un capítulo de Office que lo explica muy bien…
Michael Scott, para protegerse de una verdad que no tuvo que decir, inventó algo que al final terminó siendo real, pero tapó la primera cagada que se echó. Entonces lo que hizo fue: “yo, para que esta verdad que nadie puede saber” (que era que Stanley estaba siendo infiel con su esposa), dijo “bueno, voy a inventar un nuevo chisme”. Ese chisme fue que Pam y Jim estaban embarazados y resultó, al final del capítulo, que era cierto… y todo el mundo en la oficina se olvidó del primer rumor (el de la infedelidad de Stanley).
Al final, el conocimiento de este paper, lo que me queda es, que es muy aplicable en la vida cotidiana de nosotros: redes sociales, medios de comunicación…
Agrego como nota que complementa todo lo que dije en los párrafos anteriores: los registros se mantienen y la atención a tu escándalo no queda completamente sepultados (recuerden la memoria colectiva y la memoria de comunicación entre pares). Todo lo que colgamos en internet queda virtualmente registrado para siempre. Lo que puede pasar: es que si ustedes caen en otro escándalo, es que va a reflotar el escándalo nuevamente. Así que irá a tener el mismo comportamiento de la función biexponencial.
Función lognormal, exponencial y biexponencial. Ejemplos prácticos:
• Función lognormal: Imagina que estás estudiando las alturas de una muestra de 1000 personas de tu edad. Si graficamos esas alturas en un gráfico, la distribución lognormal significa que habrá más personas con alturas promedio, pero a medida que nos alejamos de ese promedio hacia alturas extremas, la cantidad de personas se reduce drásticamente.
• Función exponencial: Si tienes una cuenta de ahorros y te dan un interés del 5% anual, la cantidad de dinero que tienes en la cuenta aumentará rápidamente a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si tienes $1000 al principio, después de un año tendrás $1050, después de dos años $1102.50, y así sucesivamente. A medida que pasan los años, el crecimiento se vuelve cada vez más rápido debido a la función exponencial.
• Función biexponencial: Imagina que tienes una batería de tu teléfono móvil. Al principio, cuando está completamente cargada, la batería se descarga rápidamente y la capacidad disminuye rápidamente. Sin embargo, a medida que se agota la carga inicial, la velocidad de descarga se reduce y la capacidad disminuye más lentamente con el tiempo, hasta que finalmente se agota por completo. La función biexponencial describe este patrón de comportamiento, con una disminución rápida seguida de una disminución más suave.
¿Por qué la memoria cultural alimenta a la memoria colectiva?
En el paper te hacen un resumen de cómo se ha venido estudiando la memoria colectiva por psicólogos y sociólogos. La memoria colectiva tiene dos maneras de funcionar:
• Comunicación de arriba hacia abajo: Es interesante porque no solo te puede generar recuerdos, sino que te puede implementar falsos recuerdos. Esto sucede por tres factores:
– Atractores Culturales: Son líderes de opinión (o, como les decimos en lenguaje pop: influencers) que logran generar fenómenos como el de confusión dentro de una sociedad con respecto a hechos históricos (en Estados Unidos se comprobó que hay personas que piensan que Alexander Hamilton fue presidente). Pero más allá de eso, son los creadores de canciones infantiles -por ejemplo- para ayudar a cultivar el acervo cultural de una sociedad; el mejor ejemplo de esto es cómo los venezolanos recordamos el Himno Nacional de Venezuela con la misma melodía de una canción de cuna llamada “Duérmete mi Niño”.
– Repetición: (rimas, para que recuerde algo), fenómenos confusión de sociedad con respecto a hechos históricos (en Estados Unidos se comprobó que hay personas que piensan que Alexander Hamilton fue presidente); normalmente sucede por atractores culturales,o si quieres llamarlos en lenguaje pop: influencers (o líderes de opinión).
– Plantillas Narrativas: Son los esquemas las personas usan para describir eventos históricos
• Quizá lo anterior te recuerde el Efecto Mandela, pero no van por ahí los comentarios.
• Comunicación de abajo hacia arriba: Cómo los factores a nivel micro, influyen en los resultados sociales. El olvido puede ser inducido a través de la recuperación selectiva de eventos y las afinidades de un grupo social (cómo pueden aumentar el poder de las conversaciones).
Este mecanismo sirve de argumento para desmontar la teoría de “la gran conspiración” de un solo medio que nos puede manejar. No somos títeres fácilmente manejables. Si esto fuera cierto, me podrían bombardear con propaganda y/o publicidad de algo en específico y necesariamente compraría la idea o el producto, y esto es falso. La complejidad generada por nuestras interacciones diarias, nuestros círculos de socialización política y cultural, hacen que tengamos agencia sobre la memoria colectiva, antes de que sea solo un camino de ida: es uno de ida, donde podemos recibir información, pero también de vuelta, donde opinamos y nos plantamos frente a ciertas posiciones de algún estímulo mediático o comunicacional.
En fin: hay cosas micros, como dice el paper, que influyen en los acervos culturales y en la memorización de las narrativas y las acciones.
Así como lo que comento es netamente investigativo y teórico -por tanto, no sigue leyes universales-, hay ejemplos clarísimos de cómo un atractor cultural tiene la capacidad de influir en la memoria colectiva, a pesar de tener en contra todo el mecanismo de abajo hacia arriba. Por ejemplo: cómo el tequila es lo que es en nuestro inconsciente. Lo que representa:
En pocas palabras, esta bebida, antes de los años 60’s, era desdeñada por cualquiera que se hiciera llamar de alto paladar. Una bebida alcohólica de bajo presupuesto y muy “mala”. Una vez que la industria mexicana del cine toma vuelo, deciden utilizar a los galanes protagonistas a tomarlo de frente, sin miedo, y con un porte que enmarcaba a esta bebida original del agave, como algo glamoroso. Eso es todo. Bastó que hubiera un esfuerzo puntual para “lavarle la cara” al tequila, haciendo uso de los inputs micro (el público valorando bien al galán), mientras un output (galán tequilero) le diera conocer al mundo de manera elegante -y bien nacionalista- de lo que se convertiría básicamente en una marca-país.
Conclusión
Lo maravilloso de estas investigaciones es que nos recuerdan la responsabilidad y el poder que tenemos como individuos y como sociedad en la construcción de nuestra memoria colectiva. Nuestra habilidad para recordar, interpretar y compartir información es una herramienta poderosa que puede ser utilizada para el bien o para el mal.
En la era digital, donde la información fluye de manera constante y abrumadora, es más crucial que nunca ser críticos y reflexivos sobre lo que consumimos y compartimos. Los escándalos mediáticos y los chismes son efímeros, pero su impacto puede ser duradero, y en ocasiones, devastador. Por eso es tan esencial ser conscientes de cómo procesamos y almacenamos la información.
Recordemos siempre que la memoria colectiva no es un mero reflejo pasivo de la realidad, sino una construcción activa y dinámica que moldea nuestra comprensión del mundo. Y en ese proceso, cada uno de nosotros juega un papel crucial.
Al final del día, este estudio nos deja una valiosa lección: si bien la memoria colectiva puede ser frágil y susceptible a la degradación, también es resistente y maleable. Y en esa maleabilidad reside nuestra capacidad de aprender, evolucionar y forjar un futuro más informado y consciente. En nuestra mano está decidir cómo usaremos ese poder.