febrero 1, 2025

Crisis de liderazgos, equipos y campañas

Tratados, manuales, espejos para príncipes, recetarios y hasta listas de compras hablan del acceso al poder como una secuencia repetible, como un rompecabezas en donde cada espacio está marcado; ven ese camino con un lugar determinado para una única serie de pasos.

Frente al diagnóstico equivocado el tratamiento no puede ser el correcto, frente la errónea medida de las alturas (o el equivocado conteo del número de las tareas) ni la montaña se sube ni las fases de un proceso objetivo se pueden cumplir.  Sin detenerse demasiado en dónde se cruzan los objetivos y medios del poder, con el mercadeo político y sobre todo la asertividad en las decisiones intra y extra organizacionales hagamos una lista no extensiva de algunas razones por las cuales no se hacen goles, cuando se deben hacer goles:

  1. Errado análisis del entorno
  2. Sobrevaloración o infravaloración de las propias capacidades
  3. Leer equivocadamente las señales de los equipos, del ambiente psicosocial del país, de los rivales, del electorado, del ciudadano, porque siempre es bueno recordar que antes que ser un votante, ese ente biológico decisor es un individuo de la especie humana.
  4. Leer equivocadamente el escenario nacional e internacional
  5. Rodearse de inexpertos y darles poder de decisión.
  6. No descubrir a tiempo a los propios agentes infiltrados
  7. Descuido en las comunicaciones entre decisores, comunicaciones internas y comunicaciones externas
  8. No saber quién (y cómo) gobierna realmente en el mundo
  9. Salir de  consultores, expertos y asesores con displicencia
  10. Confundir al encumbrado famoso con el sabio bajo perfil
  11. No entender que el imposibilitado y el falaz siempre lo serán, cambien o no la circunstancias
  12. Por darle segundas oportunidades a elementos consuetudinariamente fracasados
  13. Carecer de un estado mayor conjunto estratégico y con los pies en la tierra.
  14. No profesionalizar las unidades de observación por área
  15. Creer que el dinero es suficiente
  16. Creer que poco dinero es una limitante
  17. Creer que siempre se será parte indispensable de un proyecto paraguas mayor, previo o de más largo aliento del cual muchas veces se es un nodo removible o simple pieza de cambio
  18. Por no saber leer encuestas
  19. Por no saber distinguir entre la encuesta real y la propagandística
  20. Por no usar estratégicamente la encuesta reciente
  21. Por solo hacer política a la venezolana: alocuciones, pronunciamientos, marchas y concentraciones.
  22. Por olvidar el día a día político de la agenda, por no construir un ideario, por confundir al programa en el poder con la hoja de ruta para alcanzar el poder.
  23. Por creer ingenuamente que los financistas no diversifican el riesgo y por lo tanto siempre serás su única opción.
  24. Por desconocer que la naturaleza de los financistas es el aumento y cuidado de su patrimonio. Nada que no sea un bien tangible les va a importar. Las personas para son planes son ingresos, egresos o simples números
  25. Por desconocer que la naturaleza de los políticos y fuerzas uniformadas en cada situación de poder varían. En términos de planes de batalla las personas para ellas son peones y medios
  26. Por creer que los agentes y funcionarios extranjero y que apoyan en nombre de sus países no responden a una orden que deben cumplir. Si no cumplen los objetivos corporativo su carrera termina.
  27. Por dejar en manos inhábiles los puntos neurálgicos logísticos.
  28. Por caer en falsos dilemas de equipos mixtos. Recordemos que la edad no es una excusa y tanto la juventud necesita de la adultez en el juego de la astucia y la fuerza. Ambas se combinan produciendo victorias, por eso los enemigos internos y externos destinan tiempo y recursos en crear conflictos generacionales falsos e irreconciliables entre ellos.
  29. Por ser orgullosamente diletantes
  30. Por no ser éticos en momentos existenciales y por ser poco éticos en momentos agonales
  31. Por creer que manejar la comunicación es simplemente darle la claves de las redes sociales todo a un community manager. Sin científicos sociales un encargado de redes o de comunicaciones queda relegado a un momento y a un lugar tan estacionario como el de un grafiti en una pared.
  32. Porque aún teniendo estudios bien estructurados a mano no crean contenidos propagandísticos alineados bajo mensajes y plataformas
  33. Por creer que ir a un destino puede cambiarse de ruta y de marcha infinitas veces. La flexibilidad no debe ser  sinónimo de errático si no de plasticidad táctica.
  34. Creer en limpieza de elecciones dentro de un sistema en el cual cada nodo no es más que una puesta en escena
  35. Por creer que todo se resuelven con las palabras mágicas o decretos: irrumpir, aclamación, avalancha, aluvión de votos.
  36. Porque no le dedican tiempo a leer los informes de los analistas.
  37. Porque creer que perder eterna y dócilmente es un gran negocio perpetuo y cíclico

Eso que llaman éxito electoral no son más que una serie de pasos que deben cumplirse para lograr un objetivo. El poder es una suma de previsiones, acciones, adaptaciones, manejos diestros sobre la marcha y responsabilidad sobre las consecuencias.

@ortegabrothers

Foto del avatar

Joaquín Ortega

Joaquín Ortega es el Editor en Jefe de Hilos de América.

Ver todas las entradas de Joaquín Ortega →